Esta mañana, el Dr. Ricardo Oliva Paredes, director del Departamento Académico de la carrera de Ingeniería Agroforestal Acuícola de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA), dio a conocer el inicio de un novedoso proyecto de investigación en el área de la acuicultura, que incorpora un sistema de cultivo de peces distinto al tradicional.El especialista explicó que, a diferencia de los estanques seminaturales utilizados convencionalmente, donde se maneja una baja densidad poblacional de peces (un pez por metro cuadrado), este nuevo sistema denominado geotanques permitirá trabajar con una densidad mucho mayor, de hasta 20 peces por metro cúbico.
Como parte de esta investigación, el Dr. Oliva lideró hoy el traslado de 5,000 juveniles de paco desde los estanques seminaturales hacia el sistema de geotanques de la UNIA. “En una primera fase, los ejemplares permanecieron 30 días en estanques seminaturales y, en esta segunda etapa, han sido trasladados a los geotanques, donde se mantendrán durante cuatro meses”, precisó el investigador. Asimismo, destacó que este proyecto se caracteriza por un seguimiento continuo, en el que se irán sumando más estudiantes para fortalecer sus aprendizajes mediante la práctica directa en todas las fases del proceso productivo.
En el marco de esta investigación participan activamente dos tesistas: Gianella Huancas Cajahuanca, con el proyecto titulado “Influencia del sistema de la calidad de agua en un cultivo intensivo de paco” y Erica Viviana Mozombite Manuyama, quien desarrolla la tesis “Índices productivos, hematológicos y bioquímicos en el cultivo intensivo de Piaractus brachypomus (paco) en un sistema de innovación acuícola”.
Ambas estudiantes agradecieron a la universidad y a sus docentes asesores por la oportunidad de llevar a cabo sus trabajos de investigación, participando activamente en el traslado de los peces a los geotanques y en la medición de peso y talla.
El Dr. Oliva detalló además que una de las tesis se centra en la evaluación productiva de los ejemplares, analizando parámetros como peso, talla, índices hematológicos y bioquímicos; mientras que la otra investigación se enfoca en la calidad del agua, midiendo parámetros físicos (transparencia, turbidez, temperatura) y químicos (fosfatos, nitratos, amonio, oxígeno, pH, entre otros).
Finalmente, resaltó la participación de estudiantes practicantes, quienes vienen adquiriendo nuevos conocimientos en acuicultura. “La teoría es importante, pero la práctica es aún más valiosa, porque permite a nuestros estudiantes involucrarse en todas las etapas del proceso productivo, fortaleciendo sus capacidades y conocimientos”, subrayó.