En el marco de su compromiso con la educación intercultural y el rescate de los conocimientos ancestrales, la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, a través de la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), viene socializando el Programa de Fortalecimiento Profesional desde los Saberes Ancestrales de los Sabios y Sabias Indígenas. Esta iniciativa, impulsada por el Vicerrectorado Académico, busca integrar activamente los saberes originarios en los procesos de enseñanza-aprendizaje universitarios.
El Mg. José Luis Sangama Sánchez, director de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), destacó que esta iniciativa tiene como propósito vincular a los estudiantes con los saberes ancestrales de los sabios indígenas de las diversas culturas de la Amazonía. “Nuestros sabios están ingresando a las aulas universitarias, en coordinación con los docentes, para fortalecer la lengua, la cultura y la cosmovisión de los pueblos originarios. Esta labor está plenamente alineada con la ley de creación de la UNIA, que promueve el rescate y la valorización de las culturas y lenguas amazónicas”, indicó.
Durante su presentación en el Vicerrectorado Académico, los sabios representantes de los pueblos Shipibo, Asháninka, Awajún, Wampis y Konibo compartieron sus experiencias como portadores de saberes ancestrales, destacando la importancia de su labor en el proceso educativo. Su participación contribuye a enriquecer la formación profesional desde una perspectiva intercultural, fomentando el respeto y la valoración de los conocimientos tradicionales.
La vicerrectora académica, Dra. Teresa Alarcón Castillo, subrayó la relevancia de esta articulación: “Ha sido una reunión muy enriquecedora. Los sabios y sabias han expuesto con claridad la labor que desarrollan en beneficio de nuestros estudiantes. Este trabajo permite fortalecer la lengua materna, preservar los saberes ancestrales y mantener viva la sabiduría que nuestros pueblos originarios desean compartir”.
A su turno, los sabios presentes manifestaron que se viene construyendo una propuesta conjunta con las autoridades universitarias para articular el conocimiento ancestral con la formación académica. “Queremos compartir nuestros saberes que poco a poco se están perdiendo. Por eso, estamos coordinando un plan que nos permita trabajar directamente con estudiantes y docentes”, afirmaron.
De esta manera, la UNIA reafirma su compromiso con una educación intercultural de calidad, promoviendo espacios donde la sabiduría ancestral tenga un rol protagónico en la formación integral de los futuros profesionales amazónicos.