Con el objetivo de promover la innovación en el sector acuícola y mejorar la productividad de peces, el Dr. Ricardo Oliva Paredes, docente y director del Departamento Académico de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroforestal Acuícola de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA), acompañado de estudiantes del IX ciclo, realizó una práctica de ensamblaje e instalación de aireadores tipo paleta en los estanques de cultivo de peces de la universidad. Estos equipos fueron adquiridos a través de un proyecto institucional que busca fortalecer la formación práctica y la investigación aplicada.Durante la actividad, desarrollada en el marco del curso Sistemas de Crianza de Organismos Acuáticos, el Dr. Oliva destacó que estas experiencias permiten a los estudiantes adquirir conocimientos sobre nuevas tecnologías aplicadas a la acuicultura. “En la Amazonía se trabaja tradicionalmente con una densidad aproximada de un pez por metro cuadrado. La tecnología existe, solo debemos adaptarla a nuestra realidad. Lo que buscamos es incrementar la producción y productividad en los cultivos acuícolas”, explicó.
El docente precisó que la práctica se realizó en estanques de 1,000 metros cuadrados donde se han sembrado 3,000 peces, y resaltó que este espacio cumple una doble función: productiva y formativa. “Es un área que fortalece la parte académica, brindando a los alumnos la oportunidad de aplicar sus conocimientos en campo”, añadió.
Por su parte, el Ing. Erick Huapaya Dávila, jefe de prácticas, explicó que los estudiantes aprendieron el procedimiento de ensamblaje de los aireadores, compuestos por dos flotadores, un motor y sus paletas. “Con esta tecnología se busca aumentar la densidad de peces de uno a tres, cuatro o incluso cinco por metro cuadrado, optimizando el proceso de aireación y oxigenación del agua”, precisó.
Finalmente, el estudiante Jordi Soria Mancilla, del IX ciclo, destacó la importancia de la experiencia. “Estamos desarrollando un proyecto de crianza de peces e implementando el sistema de aireación tipo paleta. Complementaremos la actividad con un estudio sobre oxígeno disuelto, pH, dureza y turbidez del agua utilizando equipos multiparámetros”, indicó.
Con iniciativas como esta, la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía reafirma su compromiso con la innovación tecnológica, la formación práctica de sus estudiantes y el desarrollo sostenible de la acuicultura en la región amazónica.

▶️ Video